Marina Prieto, como Secretaría de Igualdad de FeSMC UGT Madrid participa en la Jornada Discapacidad Sobrevenida. Retos Laborales.
Fundación ONCE, la Unión General de Trabajadores (UGT) y el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) han organizado el pasado 22 de noviembre la jornada ‘Discapacidad Sobrevenida. Retos laborales’, en el salón de actos de la Fundación ONCE en Madrid.
El encuentro se celebra auspiciado por la firma del convenio de colaboración suscrito por las tres entidades el pasado 31 de octubre.
La inauguración de la misma ha contado con las intervenciones de Pepe Álvarez, secretario general de UGT; Luis Cayo Pérez Bueno, presidente de Cermi, y Alberto Durán, vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE.
Durante la jornada se ha puesto en valor la importancia de abordar la discapacidad sobrevenida en el ámbito de las relaciones laborales; se han analizado los retos de la regulación internacional de la ONU en el tratamiento de las personas con discapacidad; asimismo se ha debatido sobre el papel de las empresas ante las situaciones de discapacidad sobrevenida, y se han abordado los retos de esta discapacidad sobrevenida para los actores del marco laboral español.
La segunda mesa “Los retos de la discapacidad sobrevenida para los actores de las relaciones laborales” ha contado con la participación de Pepa Torres, Directora-Gerente de FEACEM, Antonio Andújar, Director de discapacidad y dependencia de Activa Mutua y de nuestra compañera Marina Prieto, Secretaria de Igualdad de FeSMC UGT Madrid y Presidenta del Comité Intercentro de ILUNION CEE Outsourcing.
En su intervención, Marina ha abordado los retos que desde la UGT supone la discapacidad sobrevenida, en concreto, cómo abordar la expulsión del mercado laboral de aquellos trabajadores o trabajadoras que a lo largo de su vida laboral les sobreviene una enfermedad o accidente que les ocasione una discapacidad. Ha recordado que sistema de protección y apoyos a la discapacidad se ha venido configurado sin contemplar las especialidades de la discapacidad sobrevenido, tratando de responder a las circunstancias y necesidades de aquellas personas con discapacidad que nacen con una discapacidad. Así, ha remarcado la contradicción que plantea la regulación laboral actual ante situaciones de discapacidad sobrevenida, al generalizar la expulsión del circuito laboral de estos trabajadores, con las exigencias de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, que ampara el derecho de los trabajadores a conservar su empleo cuando adquieren una discapacidad sobrevenida. El legislador actualmente no facilita la permanencia o reincorporación al puesto de trabajo de las personas a las que les ha sobrevenido una discapacidad en su vida laboral. Una declaración de incapacidad laboral total, absoluta o gran invalidez resulta en general causa de extinción del contrato de trabajo, a no ser que excepcionalmente se pueda demostrar una mejoría o esperanza de mejoría en las condiciones funcionales del trabajador o trabajadora en un plazo de 3 años a la resolución. Puntualizó que esta situación puede ser paliada por medio de la negociación colectiva, mediante la incorporación de cláusulas en los convenios colectivos que establecen la obligación para el empresario de recolocación en otro puesto de trabajo.
También señaló que uno de los mayores retos será atender las circunstancias futuras que plantee este colectivo que va en aumento, siendo cada vez menor el número de personas con discapacidad congénita y mayor el número de personas que adquieren una discapacidad a lo largo de su vida, entre otras circunstancias por el aumento de la esperanza de vida, los avances médicos, así como el tener que abordar trayectorias laborales más extensas en el tiempo dado la ampliación en la edad de jubilación. Además, indicó que las estadísticas muestran como la mayoría de las personas con discapacidad adquirida ha llegado a esta situación como consecuencia de una enfermedad, principalmente enfermedad común, siendo la siguiente causa los accidentes laborales y de tráfico.
Indicó que otra fórmula para paliar las consecuencias de la discapacidad sobrevenida y la extinción del contrato por ineptitud del trabajador, la importancia de establecer protocolos de adaptación o cambio de puesto de trabajo por motivos de salud y/o discapacidad.
Como conclusión y en respuesta a los retos que se debe abordar el sindicato ante la situación de los trabajadores y trabajadoras con discapacidad sobrevenida plantea cuatro cuestiones fundamentales:
RETO 1.- Abordar dentro del Diálogo Social la configuración del marco regulador del empleo de las personas con discapacidad, así como reseñar la necesaria participación de las organizaciones sindicales en el diseño de las políticas activas de empleo para personas con discapacidad.
RETO 2.- Impulsar la incorporación en la negociación colectiva de cláusulas en los convenios colectivos que aborden la discapacidad en general, y las especialidades de la discapacidad sobrevenida en particular.
RETO 3.- Abordar la seguridad y prevención laboral como factor clave para reducir la cifra de personas con discapacidad sobrevenida como consecuencias de accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.
RETO 4.- Incorporación de la perspectiva de la discapacidad de forma global en la acción sindical de UGT para lo que es imprescindible la formación de los cuadros sindicales, delegados y delegadas del sindicato, sobre esta materia.